
Que entren las ciencias de la salud en los conservatorios, por favor
La formación que un músico debe realizar en sus estudios para terminar la carrera es un largo camino lleno de obstáculos. Las exigencias de esta carrera son muchas: miles de horas de soledad practicando, mostrar en audiciones y exámenes lo estudiado a los demás, exigencias técnicas del propio instrumento, ansiedad y estrés que se sufre en los conciertos y audiciones, etc.
Los alumnos se encuentran ante unos retos que suelen superar en algunos casos, pero en otros fracasan, entre estos últimos están los referentes al cuidado personal de su salud.
La mayoría de alumnos de música (en torno al 60-80%) esta sufriendo alguna dolencia física, alguna lesión en su cuerpo, básicamente musculoesquéticas: problemas en el cuello, hombros y la articulación temporomandibular, tenosinovitis de De Quervain, cervicobraquialgia, etc. Aunque hay de otros tipos: problemas auditivos, distonías focales, alergias, etc. También problemas conductuales como ansiedad escénica, depresión, trastornos obsesivos, etc. La lista parece interminable, pero solo refleja una realidad, una triste y evitable realidad.
Es una realidad que, como digo podemos y debemos evitar, tenemos una responsabilidad que debemos asumir. Profesores, alumnos, psicólogos, fisioterapetuas, médicos, etc., debemos emprender las medidas oportunas para que los alumnos de música y artes escénicas no padezcan estos problemas.
PROPUESTAS:
Crear una mesa, comité o grupo de trabajo donde estén representados: todos los conservatorios nacionales (alumnos y profesores), academias privadas, escuelas de música, etc., y especialistas en salud especializados en medicina del arte (médicos, fisioterapeutas, psicólogos… Con el cometido de abordar temas como:
-Promover, organizar y llevar a cabo asignaturas troncales sobre salud física y mental para los alumnos de los conservatorios.
-Propuestas a las distintas administraciones autonómicas y a aquellas que dependan los conservatorios para la realización de asignaturas por especialistas de la salud.
-Realizar conferencias de sensibilización de estos temas en conservatorios.
-Organizar congresos de salud para estudiantes y profesorado.
-Realizar cursos sobre salud permanentes para profesores por parte de especialistas en medicina del arte.
-Confeccionar material pedagógico unificado para los conservatorios por los especialistas.
-Realizara campañas de prevención de los problemas más comunes entre alumnos y profesores.
-Promover entre los estudiantes la realización de investigaciones sobre la salud integral del músico.
– etc.
Esperamos respuestas para comenzar a trabajar.
salud en los conservatorios – salud en los conservatorios – salud en los conservatorios – salud en los conservatorios – salud en los conservatorios – salud en los conservatorios –
Arantxa Atutxa
Maravillosa y necesaria iniciativa para todod los alumnos de los Conservatorios de Musica de este pais.
Olga Marcela Farias
apoyo la iniciativa.
Javier López Pineda
Efectivamente. Estoy totalmente de acuerdo. Es necesario que formemos un grupo de trabajo para elaborar un plan de acción donde necesariamente deben estar los conservatorios y escuelas de música. Aquellos que tratamos a músicos nos damos cuenta de la falta de información, desinformación, falsas creencias, etc. que existe en relación a la salud del músico y su desarrollo como artista, y la mejor forma es que tengamos un espacio en los conservatorios donde poder impartir asignaturas e incluso poder pasar consulta como ocurre en otros conservatorios de otros países.
Dra . C.A Claudina hernández
Hola , soy cubana Dra en Ciencias sobre arte y pianista de profesión . La buena noticia es que en Cuba existe una asignatura para el Nivel Medio de Música y es la Fisiología de la Ejecución Instrumental donde a los músicos se les instruye sobre las diferentes tecnopatías , factores de riesgo , partes anatómicas implicadas en la ejecución entre otros temas de interés . Esta disciplina está relacionada con la Higiene de la Práctica que también se imparte comp parte de las didácticas especiales de cada instrumento en el Nivel Superior y Post grado.
Guillermo Dalia
Gracias por tu comentario. Es una suerte que tengáis allí estas materias. En España no existe de manera generalizada, en algunos conservatorios se realizan tallere o cursos, o en algunos casos como asignatura optativa y de pocas horas. Un saludo
Claudina Hernàndez Bean
Hola Dr. Dalia . He leído artículos escritos por usted en este blog y me gustaría poder incluir algunos materiales suyos para que se conozcan en Cuba .Es admirable que profesionales de la comunidad científica lleven su sensibilidad al servicio del arte . Es más necesario de lo que muchos profesionales de la música piensan
Agradecida de antemano
Dra. Claudina
Guillermo Dalia
Hola Claudina, gracias por tus palabras, por supuesto que puedes divulgar los temas que publicamos si crees que pueden interesar. Un abrazo
Verónica
Completamente de acuerdo, lo apoyo al 200%.
Un músico es un deportista al fin y al cabo, y si ellos tienen fisios, coaches, entrenadores, nutricionistas, psicologos especializados nosotros tambien tenemos derecho, porque nuestro cuerpo y nuestra mente son nuestro instrumento de trabajo.
Fco Fermín Galduf
Estimada Verónica, gracias por tu comentario, estoy totalmente de acuerdo con tu opinión. Es importante que los propios músicos comiencen a concienciarse de esto.
Antonio Mañas
Llevo realizando Un programa de Mindfulness para músicos y agrupaciones musicales algún tiempo y si todo va bien, realizaremos una investigación en el conservatorio de mi municipio como asignatura trimestral. Con esta asignatura se puede trabajar tanto la conciencia corporal como el miedo escénico pasando por la armonía grupal.
Por lo tanto estoy totalmente de acuerdo en implementar asignaturas de salud.
Fco Fermín Galduf
Estimado Antonio
Muchas gracias por tu participación aportando tu opinión y conocimiento.