•  
  •  
La vuelta del músico a su actividad

La vuelta del músico a su actividad

Hoy os vamos a hablar de la vuelta del músico a su actividad

Después de las vacaciones hay que regresar a nuestra actividad, muchos de nosotros también regresar a la ciudad y lugar de trabajo, y con ello volver a las rutinas y hábitos que dejamos hace unas semanas.

    La vuelta al trabajo de los músicos no es muy distinto a la vuelta de cualquier labor pero tiene algunos aspectos particulares.Sin título

    Ya comentamos lo difícil que es para algunos músicos desconectar de su actividad musical y el “enganche” que pueden tener, sobre todo si padecen musicorexia. Pero si logran interrumpir realmente su actividad durante las vacaciones es fácil que se les presenten algunos temores e ideas irracionales a la hora de volver al trabajo.

    Una de la más frecuente gira en torno a los efectos negativos de no tocar durante unas semanas, las frases que se esgrimen son de diverso tipo. “Si paras unos días luego lo notas mucho”, “es horrible después la sensación de que no funciona nada”, “tardas mucho en volver a tu sonido y sensaciones de antes”, etc. Expresiones que reflejan un temor tan infundado como real en muchos músicos.

    Oigo en muchas ocasiones de los músicos la frase que parece atribuida a Jimmy Page, guitarrista de Led Zeppelin: “Deja de tocar la guitarra un día y lo notarás tú. Deja de tocarla dos días y lo notará tu maestro. Deja de tocarla tres y empezará a notarlo el público”.

     Desconozco la intención con la que Jimmy Page manifestó esta idea, pero no creo que haya que tomarla literalmente en el sentido de que si descansamos tres días y volvemos a interpretar, el público notará la pausa (en modo negativo), es decir, no estaremos al 100% o podremos cometer algún fallo que captará la audiencia.

    Muchos músicos cogen esta frase y la adaptan su instrumento “Deja de tocar la trompa, el violín, la viola, el piano, el trombón, etc., un día y lo notarás tu. Deja de tocarla…”

Sin títuplo    Hay que señalar que esto (literalmente) no es cierto, es una idea falsa que muchos creen verdadera y actúan según ella, llegando por una parte a no desconectar más de 3 ó 4 días y por otra, si consiguen detener su actividad más de 3 días, llegar a sugestionarse y entonces sí sentirse mal al volver a la actividad, pero fruto de la sugestión, no del hecho en sí mismo.

    Si un músico descansa, es decir, no toca el instrumento en 2 ó 3 semanas, luego, después de esta pausa, las primeras notas lógicamente no podemos esperar que estén al 100%, pero en unos días, 4 ó 5, no más, volvemos a notar las buenas sensaciones, incluso estar mucho mejor que antes de las vacaciones.

   Es conveniente saber que el regreso tenemos que realizarlo de una manera progresiva, los primeros días, interpretar poco tiempo, 2 ó 3 horas máximo en varias sesiones con descansos y realizar ejercicios suaves y fáciles. Si intentamos una interpretación difícil es lógico que no la logremos. En estos momentos podemos ver como aparece el perfeccionismo tan arraigado en músicos, y la poca tolerancia al error de estos primeros días. Pensemos qué hacen los deportistas cuando vuelven a su actividad, no se exigen el primer día estar al máximo, tienen unas rutinas progresivas para ir poco a poco avanzando. Estas rutinas son las que tenemos que poseer para no sugestionarnos por el necesario descanso que hemos realizado.

    Después de un descanso, de unas vacaciones, volvemos a la actividad musical y si realmente hemos desconectado, podemos volver motivados y con deseo de retomar la actividad.

    Que el perfeccionismo tan presente en los músicos no aparezca en esos momentos y nos reincorporemos de manera gradual y positiva a la actividad musical.

    Feliz regreso.S título

CompártenosShare on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Share on LinkedInPin on Pinterest

3 thoughts on “La vuelta del músico a su actividad

  1. Absolutamente en desacuerdo al 100%. Como músico profesional desde hace mas de 20 años y solista de Orquesta en la actualidad, debo posicionarme de forma contraria a lo proponeis. Quisiera pensar que el artículo es fruto de una falsa realidad y que se ha querido expresar erróneamente una idea.
    Los músicos profesionales y principalmente los que estamos activos en orquesta no es conveniente paralizar nuestra actividad más allà de una semana,no porque se sufra de “musicorexia” sino porque de nuestra rutina diaria está nuestra calidad profesional. La frase que se atribuye a Jimmy Page(la primera vez que la escucho) es,bajo mi punto de vista profesional,totalmente acertada y real. No confundir con la exageración. Podemos dejar de practicar durante una semana y posteriormente realizar un periodo de entrenamiento hasta alcanzar el nivel anterior … Y no llega hast pasada una semana de pràctica.Otra cosa es para lo que son las vacaciones,relajarse y desconectar de la actividad diaria(trabajo en orquesta en mi caso) pero NUNCA de mi instrumento puesto que las vacaciones son el momento ideal para aplicar tu ritmo própio a lo que te gusta,tu instrumento y tu dedicación a la música. Es bien sabido por todos que el trabajo de recuperación después de mucho tiempo sin prácticar,es largo y costoso(tecnica,posición,fondo,…) hay que repartir el tiempo,descansar la mente,pero dedicarte a aquello que te gusta…Toda dejadez en nuestro campo provoca una caída del nivel artístico. Bajo mi punto de vista,el coaching aplicado a los músicos no es en abosluto decir…”no te preocupes si estás 3-4 semanas sin prácticar,lo recuperarás en 4-5 dias”….falso.

    Atentamente,

    Bernardo Verde

    Solista de fagot de la Orquesta sinfónica del Gran Teatre del Liceu.

    • Hola Bernardo, gracias por tus opiniones en este foro. Cuando se generaliza siempre pueden existir situaciones que se aparten de la generalización que se hace. Llevo 25 años trabajando con músicos y conozco muchos profesionales de Orquestas Sinfónicas que sí que están un mes sin practicar con el instrumento (sea cual sea) y que después de ese tiempo en una semana o dos vuelven a estar incluso mejor que antes de las vacaciones. Lo que comento es fruto de la experiencia y de lo que me reflejan los músicos en estas situaciones.No obstante también hay profesionales que pueden acusar ese parón en su actividad. Un saludo

  2. Gracias por tu respuesta,Guillermo.

    Es sobre esa base de “generalizar” sobre la que he apoyado mi comentario. En muchos aspectos de los músicos,creo que generalizar es erróneo puesto que cada uno es diferente y un caso própio. Pienso que hubiera sido mas correcto analizar las diferentes posibilidades y hablar sobre cada una.
    Si,yo también conozco el sentimiento de que “estás mejor que antes”….seria interesante analizar ese sentimiento puesto que el cerebro engaña muchas veces.
    Hay mucho que hablar de este tema,por eso me ha parecido que la generalidad del post no es buena.

    Muchas gracias.

    Bernardo Verde


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *